ANÁLISIS
- Fentanilo “arcoíris” , poderío de “La Familia Michoacana”, traficado, al parecer, desde el sur mexiquense .
- Beneficiarios de remesas , otro catálogo delictivo para el cártel que se expande desde la sureña “tierra caliente” .
- Una “pantomima” podría significar el operativo “Bastión” para EU .
a).- sin detenidos .
b).- sin droga incautada, y
c).- los hermanos Hurtado
de paseo por zona Valle de
Bravo .
SÍNTESIS POLÍTICA
- En cateo a ranchos y casas encuentran muebles con chapa de oro y cubiertos de plata .
El jueves pasado se analizó aquí que Delfina Gómez Álvarez refuerza su política de seguridad en territorio mexiquense en aras de amortiguar y prevenir la actuación de la delincuencia organizada en distintas regiones de la geografía estatal .
Se agregó que aun cuando no se refiere de manera directa a afrontar a dicho flagelo , la mandataria de manera sutil , a su estilo de gobernar, ejerce sus funciones de prevención , seguimiento y aplicación de acciones orientadas a ofrecer confianza a las y los millones de gobernados : https://www.newsedomex.com/analisis-281/
Un día después de lo aquí expuesto , se conoció el operativo “Bastión”, mismo que de no ofrecer acciones más contundentes de las logradas el viernes pasado , bien podría significar una especie de “pantomima” para , Kristi Noem , Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien llegó de Washington a la CDMX , unas horas después de “cateos” en ranchos, fincas, casas, bodegas, sitios para venta de estupefacientes, puntos de vigilancia y casas de seguridad ubicados en los municipios sureños de :
1.- Amatepec .
2.- Luvianos .
3.- Sultepec .
4.- Tejupilco .
5.- Temascaltepec , y
6.- Tlatlaya .
Donde opera el cártel “La Familia Michoacana” al no haberse efectuado detenciones ni decomiso de droga , en un operativo casi de “terciopelo” , por así describirlo no obstante el grado de dificultad y riesgo , de parte de las fuerzas federales y de la Fiscalía del Estado de México , de cuyos inmuebles mencionados 21 quedaron asegurados .
No debe quedar al margen que apenas en febrero pasado , el Gobierno de Estados Unidos , denominó al cártel “La Familia Michoacana” , como “organización terrorista” y que la administración de la primera mujer gobernadora del Estado de México no ha opinado al respecto no obstante que más de 17 millones de habitantes de 125 municipios que conforman la geografía mexiquense han confiado a la maestra de profesión su seguridad y tranquilidad cotidianas .
Antes de septiembre del 2023 , Delfina Gómez Álvarez , fue informada con detalle de la presencia del crimen organizado en tierras mexiquenses, han transcurrido más de 18 meses , un año y medio , y la Gobernadora solo se concreta a mostrar reuniones diarias en el contexto de lo que denomina “Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz”, al tiempo que ofrece fotografías caminando por pasillos de Palacio de Gobierno Estatal , sin que ello , hasta el momento , cambie la percepción de inseguridad de una mayoría de las y los ciudadanos que viven con temor en lugares donde pulula la presencia de grupos delictivos pertenecientes al crimen organizado , caso específico, el sur de la entidad , en donde “La Familia Michoacana” domina territorios de comunidades completas en las que impone su ley sobre la del gobierno constituido .
Informes varios , en poder del gobierno de Delfina Gómez Álvarez , se bifurcan de manera casi normalizada, lo que tal vez , esto último , obliga a la conducta descrita del actual gobierno mexiquense que muestra posiblemente poco interés en el flagelo ofreciendo connotaciones , quizá involuntarias , de poca empatía con lo que padecen miles de familias en distintas regiones donde opera el mencionado cártel elevado a “organización terrorista” por la administración de Donal Trump .
Se sabe por distintas fuentes , incluso de Inteligencia Artificial, de dichos informes , lo siguiente :
“La Familia Michoacana” es un cártel mexicano de drogas con una presencia significativa en los estados de Michoacán, Guerrero, Morelos y el Estado de México. Este grupo criminal se dedica a una amplia gama de actividades ilícitas, incluyendo el tráfico de drogas, la extorsión, el secuestro y actos violentos como ejecuciones y emboscadas. En los últimos años, ha ganado notoriedad por su papel en la producción y distribución de fentanilo, un opioide sintético que ha contribuido a la crisis de drogas en Estados Unidos” .
1.- Desarrollos Recientes
Este marzo 2025, las autoridades lanzaron el “Operativo Bastión” , una misión destinada a desmantelar los “bastiones” del cártel mencionado en el Estado de México. Este operativo se enfocó en propiedades, ranchos y casas de descanso utilizadas por líderes del cártel, como José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias «El Fresa», y su hermano Johnny Hurtado Olascoaga, alias «El Pez». Además, se han realizado arrestos clave, como el de José Dolores «N», un miembro de alto rango vinculado a una célula que opera en el Valle de Toluca, y el de «El Pariente», otro líder de la misma célula que actualmente está encarcelado enfrentando cargos por homicidio.
2.- Actividades Criminales
“La Familia Michoacana” está profundamente involucrada en el tráfico de drogas, especialmente de metanfetaminas, heroína y fentanilo, gran parte del cual se destina a Estados Unidos. También se le ha relacionado con la distribución de «fentanilo arcoíris», una variante diseñada para atraer a usuarios más jóvenes. Además del narcotráfico, el cártel practica la extorsión, afectando a negocios locales, productores agrícolas e incluso a beneficiarios de programas de bienestar gubernamentales. El secuestro por rescate es otra fuente importante de ingresos, enfocándose frecuentemente en personas adineradas o familiares de migrantes que reciben remesas.
El cártel es conocido por su violencia extrema, habiendo sido vinculado a numerosas ejecuciones, particularmente en áreas como Nezahualcóyotl, y a emboscadas contra fuerzas del orden, como el ataque de 2020 en Taxco, Guerrero, que dejó seis policías muertos.
3.- Liderazgo y Estructura
El cártel está actualmente liderado por los hermanos Hurtado Olascoaga, «El Fresa» y «El Pez», quienes han consolidado el poder en los últimos años. Históricamente, fue fundado en la década de 2000 por figuras como Nazario Moreno González, alias «El Chayo», y José de Jesús Méndez Vargas, alias «El Chango Méndez». Inicialmente, el grupo se presentaba como una organización cuasi-religiosa, justificando sus acciones con referencias bíblicas e imponiendo un código moral estricto a sus miembros. Sin embargo, con el tiempo, ha evolucionado y se ha fragmentado, dando lugar a facciones como “La Nueva Familia Michoacana”.
4.- Presencia Geográfica
El bastión principal de “La Familia Michoacana” es el sur , “Tierra Caliente”, su influencia se extiende a Guerrero (Taxco, Tetipac, Pilcaya), Morelos (Cuernavaca, Jiutepec, Yautepec) y el Estado de México (Luvianos, Toluca). También ha expandido su alcance a Jalisco y Sinaloa, estableciendo bases para la producción y el tráfico de drogas.
5.- Acciones Legales e Internacionales
Las autoridades han intensificado sus esfuerzos contra el cártel con maniobras como el “Operativo Bastión” , la semana pasada en el sur del Estado de México y arrestos de figuras clave como «El Toro», vinculado al asesinato de un ex presidente municipal. Algunos miembros han recibido condenas largas, como 181 o 340 años de prisión por delitos de crimen organizado y secuestro. A nivel internacional, Estados Unidos designó a “La Familia Michoacana” como organización terrorista , el reciente febrero 2025, permitiendo medidas más agresivas contra sus redes financieras y operaciones de narcotráfico.
6.- Contexto Histórico
Fundado como una escisión de otros grupos criminales en los 2000 .La Familia Michoacana inicialmente se presentaba como un grupo vigilante para proteger a las comunidades locales. Sin embargo, se convirtió en uno de los cárteles más violentos de México, conocido por tácticas brutales como decapitaciones. A pesar de divisiones internas, como la creación de los Caballeros Templarios en 2010, el cártel ha persistido y sigue siendo una fuerza significativa en el panorama criminal mexicano.
Luego entonces, “La Familia Michoacana” continúa siendo un actor importante en el narcotráfico mexicano, con una amplia gama de actividades criminales y una presencia expansiva. Aunque operaciones recientes han afectado su liderazgo e infraestructura, su capacidad de adaptación asegura que seguirá siendo un desafío para las autoridades , mexiquenses, mexicanas y estadounidenses.
De tal suerte que mandos federales y estatales encargados de apaciguar la presencia y actuación de los cárteles de la droga en el Estado de México , no deben estacionarse únicamente en lo que bien pudiera interpretase como un regalo para la la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, cuyo encuentro con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , en Palacio Nacional , en pleno contexto del cateo narrado , no pudo haber sido una simple coincidencia , por lo que la administración de Donald Trump , continuará presionado para abatir a los cárteles de la droga , principalmente de aquellos que introducen ilegalmente fentanilo a la Unión Americana y , a decir verdad , el solo cateo y decomiso de inmuebles de lujo en los dominios de “La Familia Michoacana” sin capos detenidos ni droga confiscada , no será suficiente para satisfacer las exigencias del mandatario estadounidense quien ha dicho que sus servicios de inteligencia “todo lo saben” de la actividad de los integrantes de lo que los norteamericanos llaman “organizaciones terroristas” , incluso hasta del involucramiento de ciertos políticos mexicanos en la empresa del narcotráfico.
Así es que los líderes principales de “La Familia Michoacana” deben ser el objetivo inmediato , como lo desea la “Casa Blanca” a fin de que el gobierno de Delfina Gómez Álvarez , contribuya en la realidad , a favor de la presidenta de la República .
SÍNTESIS POLÍTICA
Sin capos ni droga el resultado de la llamada operación “Bastión” , pero con decomiso de muebles incrustados con chapa de oro , animales de zoológico y habitaciones confortables a disposición de líderes principales del narcotráfico en el sur mexiquense , mismos que continúan libres .
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México describió lo que se encontró durante el cateo en 21 ranchos , casas y bodegas del sur mexiquense .
Se cuenta con indicios suficientes que hacen presumir que los verdaderos propietarios son José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias “El Fresa”, y Johnny Hurtado Olascoaga, alias “El Pez”, ambos considerados objetivos prioritarios, con órdenes de aprehensión vigentes y acuerdos de recompensa para su captura, así como de sus más cercanos colaboradores.
Varios de los inmuebles presentan diseños arquitectónicos, acabados de lujo con chapa de oro o maderas preciosas; cuentan con piscinas, lagos artificiales con muelles, islotes, canchas de tenis, así como sistemas de riego para el mantenimiento de césped, arbustos, árboles y plantas no nativas de la región que es reconocida como zona árida y de marcada precariedad hídrica, también cuentan con generadores de energía eléctrica, aires acondicionados industriales, diversos equipos electrónicos y antenas de internet satelital.
Los ranchos y fincas asegurados cuentan con más de 15 habitaciones cada uno y principalmente eran utilizados por parte de integrantes del grupo delincuencial con origen en Michoacán para resguardo, seguridad y confort, en especial cuando se celebran festividades de la región y bailes con artistas de alto reconocimiento popular, destaca la “fiesta de Tejupilco” .
Se encontraron también animales exóticos vivos y disecados, equinos, bovinos, caprinos, aves de granja y gallos de pelea entre otros, de igual forma artículos de lujo entre los que destacan bienes muebles con chapa de oro, así como lámparas y otros artículos fabricados con cuerno de venado, pinturas originales y murales, vajillas de lujo y cubiertos de plata.
( Fotos: tomadas de internet )
Los comentarios están cerrados.